Blogia

lenlit

Observación de Clases

Observación de Clases

 

Introducción

La actividad que se detalla en el presente trabajo fue realizada en el marco de la Cátedra Práctica e Investigación Educativa II a cargo del Profesor Martín ELGUETA, perteneciente al Profesorado de Letras de la Asociación de Escuelas Italianas de Mendoza y realizada por las alumnas de 2do. Año Nancy BUSTAMANTE, Eugenia VIDELA y Patricia AHUMADA.

La tarea desarrollada consistió en la observación de clases del 7mo.  Año “A” de Tercer  Ciclo, Turno Mañana en un establecimiento del gran mendoza.

Se observó la clase del espacio curricular Lengua el día 03 de julio de 2007. En hoja aparte se adjunta el esquema de distribución de personas y mobiliario del aula.

Desarrollo de la actividad

Se presenta a continuación las observaciones realizadas por cada una de las alumnas:

Primera observación

 

 

Hora

 Observación

 Recuerdos

 

09:00

 

Comienza la clase, la Docente presenta a las tres observadoras, comentando a sus alumnos que haremos una observación de la clase.

A continuación indica la tarea que deberá realizar la mayoría de la clase e inmediatamente entrega una evaluación a cuatro alumnos que no la habían realizado por estar enfermos en el momento que fue tomada.

 

-Me llama la atención, al entrar al aula, la belleza de cada chico: son casi todos rubios dorados con un color difícil de describir.

 
 09:05 

Después que reparte las evaluaciones a los niños que deben rendir, se aboca al resto del curso con la dinámica de trabajo de ese día.

Hace una breve introducción y reparte unas viñetas escritas sólo con dibujos donde los alumnos deben escribir secuencialmente la historia que aparece en los cuadros. ANEXO 1

 Me llama la atención, al entrar al aula, la belleza de cada chico: son casi todos rubios dorados con un color difícil de describir
 09:10 

La clase se desarrolla en forma muy libre. Los chicos se paran todo el tiempo y van de un banco a otro, por lo que la docente llama la atención a los que están rindiendo para que no participen del revuelo que hay en el aula.

 

-Los alumnos llevan el uniforme de la escuela: ropa deportiva, zapatillas y camperas azules.

 09:15 La Docente recorre los bancos para asesorar en la tarea que realizan los chicos. Las nenas hablan de otras cosas y los varones se han agrupado para hacer la tarea. -No conseguimos fotocopia del examen.
 09:20 

Están comenzando a salir algunas historias sobre “Remigio y Remigia”, muy graciosas ya que se imaginan cualquier cosa, pero algunos, han sido bastante creativos a la hora de armar la historia.

 

-Suena un timbre y los chicos se preguntan para qué, si no es hora de recreo.

 09:25 

En este momento nos hemos reunido las observadoras,  la docente se acerca a charlar con nosotras y nos pregunta de qué facultad venimos y quien es nuestro profesor de Práctica.

 
 09:30 

Comentamos algunas cosas sobre la observación y ella se disculpa por el desorden de los chicos en ese momento, una de mis compañeras de observación le comenta como son sus alumnos, ya que ella dicta clases en una escuela urbano-marginal y la situación es muy diferente.

 
 09:35 

Esta parte es muy graciosa, desde el fondo del aula se escucha un chico que dice: “metele que son pasteles”, por decirle a su compañero que realice rápido la tarea. Hay risas y tos, la mitad del curso están muy resfriados.

 

-Se escucha a cada momento que estornudan y limpian la nariz.

 09:40 

A esta hora se comienza a llevar a cabo la puesta en común de las producciones que ha realizado cada alumno. En el fondo se escuchan aplausos y risas por lo que ha salido de la imaginación de cada chico, ya que las viñetas eran sólo dibujos a los que debían encontrarles significado.

Algunos han escrito de Remigio suponiendo que tenía varicela, otros dicen que se tapaba los oídos porque no le gustaba la música y que Remigia era muy fea.

 
 09:45 Se leen las diferentes historias y algunos le han escrito un final feliz, otros no tienen mucha variedad en la creación de las historietas En este momento el aula presenta un gran desorden,  hay útiles y mochilas tiradas en el piso. Otras cosas están colgadas de las sillas.
 09:50 

Gina lee su cuento y provoca muchas risas. De este modo se leen varios cuentos y la docente les entrega el cuento original. Después de leerlo se llega a la conclusión de que hubo varios que se acercaron a la historia original de las viñetas.

Con esta dinámica la docente quería hacer una introducción a otro trabajo, poniendo especial énfasis en las terminaciones “igio – igia” con lo que hará un dictado la semana próxima.

Uno de los alumnos que rendía examen entrega su prueba.
 

Las nenas están en pleno cambio de personalidad, ya que su edad es entre 11 y 12 años. Se diferencian mucho de los varones de su misma edad. Ellos ponen énfasis en su apariencia y en sus modales.

 09:55 

Todos los chicos ya han hecho el primer trabajo y los que rendían han terminado, la docente entrega otra copia con actividades siguiendo la misma línea de producción que en el trabajo anterior.

Hay reflexiones sobre palabras que desconocen en el texto –verbos, acentuación-.

A esta hora hay muchos alumnos parados y mucho desorden en el aula.

 
 10:00 

Se escuchan halagos por las respuestas positivas y risas y burlas por las equivocaciones.

 
 10:05 

Hay muchas preguntas sobre las nuevas actividades que deben hacer.

La docente estimula a los alumnos a plantear las situaciones de cada uno en particular.

Al fondo del aula los chicos trabajan muy entusiasmados.

Hay niñas sentadas en la primera fila que trabajan con diccionario y recortan y pegan con mucha aplicación.

 
 10:10 

En las primeras filas algunos alumnos se han agrupado para hacer la tarea.

En los bancos cerca de la ventana dos alumnos juegan al ta te ti en los vidrios empañados.

Dos alumnas llevan su tarea a la profesora para consultar los pasos a seguir, cuando se retiran, se acercan dos alumnos y discuten sobre trabajos que no entregaron a tiempo.

 
 10:15 

En el fondo, a la izquierda, los chicos comentan sobre la música que les gusta escuchar, los del centro trabajan entusiasmados en la tarea.

 
 10:20 

Toca el timbre para el recreo, los alumnos se disponen a salir y se escucha un  ruido muy fuerte. Son los alumnos del resto de la escuela que se han agolpado en el patio, hay movimiento en el pasillo y algunos chicos se acercan a la ventana y gesticulan contra los alumnos que aún permanecen en el aula.

Algunos alumnos nos saludan al retirarse, en general fueron amables con nosotras.

La docente se retiró como un bólido.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SECUENCIA DIDÁCTICA

El positivismo  pedagógico plantea que una clase debe que tener tres momentos, introducción, desarrollo y cierre.

Nuestra observación se realizó  en un aula de EGB 3, por lo que es necesario tener en cuenta que docente y alumnos comparten toda la jornada. Las clases se inician diariamente a las 08:30, las observadoras nos presentamos a las 09:00, por lo tanto nuestra observación se refiere al módulo de clases posterior a ese horario.

En el período observado, la docente inició un nuevo tema, con dos actividades. Si bien hubo una breve introducción, la misma no conformó lo que se podría considerar “un momento” en la secuencia didáctica del proceso enseñanza-aprendizaje en relación a la tarea a realizar por los alumnos. Si hubo desarrollo, pero no existió un cierre o conclusión final, sólo una breve parcial.

Secuencia didáctica observada:

*      La actividad del día comenzó a las 08:30, las observadoras ingresamos a las 09:00. Por lo tanto no sabemos  si hubo una introducción con respecto al tema abordado, o algún anclaje vinculado a la clase anterior.

Al parecer se estaba comenzando un nuevo tema.

*      Si bien  la maestra indica la tarea y reparte el material de trabajo con las actividades que deberán realizar los alumnos.(anexo 1), las indicaciones no responden a una introducción propiamente dicha, sino se refiere más a como es la actividad y no a su contenido pedagógico ni al fin perseguido.

*      Los alumnos desarrollan su actividad en un ambiente poco ordenado, en general, las intervenciones de la docente se deben a preguntas que surgen desde los alumnos.

*      Una vez terminada la tarea los alumnos comienzan la puesta en común  sobre las producciones realizadas a partir de las viñetas entregadas por la docente. (anexo 2).

*      Aquí la docente explica que con esta actividad los introdujo en el tema a seguir.

*      A continuación la docente entrega nuevo material para una nueva actividad. Sin mediar mayores indicaciones que las expresadas en la hoja que reparte. Los alumnos comienzan a realizarla  hasta finalizar el horario de clase.(anexo 3).

*      Se repiten las características del momento anterior, en cuanto a intervención docente y desorden de la clase.

*      Para esta etapa de trabajo no hubo un cierre por parte de la docente ya al toque del timbre esta se retira inmediatamente.

 

Modelo Pedagógico observado

Resulta por demás dificultoso encuadrar a la docente observada en alguno de los modelos pedagógico. Ya sea que nos ajustemos a los  tres enfoques básicos de la enseñanza (el del ejecutivo, el del terapeuta y el del liberador) que investigan los lados débiles y fuertes según Gary FENSTERMACHER - Jonas SOLTIS, o que nos situemos en los modelos básicos de enseñanza.

Repasemos brevemente lo que cada uno de ellos dice:

Enfoque Ejecutivo. Ve al docente como un ejecutor encargado de producir aprendizaje y técnicas donde los materiales curriculares deben estar cuidadosamente elaborados. Lo que lleva a gobernar la clase y producir aprendizaje y utiliza para ello las mejores habilidades y técnicas disponibles…  

Enfoque Terapeuta.  Ayuda al crecimiento personal del individuo, a elevar su nivel de autoafirmación, comprenderse y aceptarse a sí mismo. En la base de esta perspectiva están la psicoterapia, la psicología humanista y la filosofía.  

Enfoque Liberador.  Ve al docente como un liberador de la mente del individuo y promotor de seres humanos morales, racionales, entendidos e íntegros. Es evidente que se puede enseñar sin pensar en el enfoque que se aplica, sin reflexionar sobre los deberes y responsabilidades. 

Por otro lado si partimos de los modelos básicos de enseñanza esta docente tampoco se ajusta a ningún  modelo si vemos que estos nos indican, mediante la identificación de elementos constitutivos que comprenden, la parte principal de la situación enseñanza-aprendizaje: 

ü  está representado por el medio principal con que se transmite la información. El maestro, generalmente auxiliado por un texto como medio secundario es la fuente y el intérprete básico de esa información. 

ü  este comprende la toma de decisiones dentro del aula tomadas por una sola persona que debería hacer uso social de su autoridad. 

ü  es la presentación verbal, puede ser visual/verbal si el alumno usa el texto. El intercambio entre maestro y alumno refuerza algunos contenidos y las destrezas se relacionan con lo que se expresa verbalmente. 

ü  es el papel donde los estudiantes son receptores de información en una situación pasiva. Esta pasividad es inconsistente según lo que se sabe del aprendizaje humano y con los roles que los estudiantes deberán cumplir en la futura sociedad. 

ü  aquí trata sobre el tiempo fijo que existe para presentar y discutir el material Los maestros discuten los términos de trabajo en función de las horas de clase y no basado en el rendimiento de sus alumnos. 

ü  La responsabilidad del aprendizaje es básicamente del estudiante, el maestro debe ser responsable, hacer buenas preguntas pero sin responsabilidad sobre el aprendizaje del alumno. Este punto es elemental para comprender el modelo tradicional.  

Si bien es cierto que, “en el momento que nosotros como docentes nos paramos frente a un curso con toda la intención de proporcionar los conocimientos adquiridos,  pensando que es posible que pongamos en práctica toda esa teoría ideal que nos fueron transmitiendo a lo largo  de nuestro propio aprendizaje, realmente no sabremos qué modelo de enseñanza podremos llevar a cabo hasta interactuar con nuestros alumnos y profundizar acerca de su bagaje cultural, contexto y situación particular que afecte a cada personita con la que deberemos comenzar a compartir el propósito que nos convoca tanto a ellos como alumnos y a nosotros como docentes”.

También es cierto que, independientemente de ajustarnos a determinados modelos, no debemos perder de vista la función docente, en cuanto transmisor de un saber.

Aquí es donde toman relevancia las estrategias didácticas que despierten el interés del educando y permitan la fijación de los conocimientos.

Conclusión persona

  Luego de llevar a cabo la observación y pulirla para publicarla he podido encontrar algunos detalles en el desarrollo de la clase que me ha llevado a pensar seriamente en la importancia de la vocación docente desde el punto de vista de la posición o rol dentro del aula. Si bien es cierto que en este momento la mayoría de las personas solo piensan en la docencia como una salida laboral no podemos dejar de tener en cuenta que vamos a trabajar con personas y que nuestro paso por su vida les puede dejar una marca positiva o  negativa para su vida personal y sobre todo a la hora de transmitir conocimientos que serán herramientas para el desarrollo intelectual de esas personitas que están circunstancialmente bajo nuestra “autoridad”. Por decirlo de alguna manera creo que la formación docente debe hacer mucho hincapié en la vocación como punto de partida a la hora de elegir este tipo de carreras. para llegar al aula con la claridad necesaria de lo que será nuestra tarea como docentes, llevarla a cabo de la manera más amena y consciente posible.     

Nancy Bustamante

Ensayo Didáctico sobre los enfoques de la Enseñanza

¿Es posible aplicar estos modelos ideales o distintos enfoques que nos presentan estos autores cuando nos enfrentamos a un curso?  En el momento que nosotros como docentes nos ubicamos frente a un curso con toda la intención de proporcionar los conocimientos adquiridos  pensando que es posible que pongamos en practica toda esa teoría ideal que nos fueron transmitiendo a lo largo  de nuestro propio aprendizaje, realmente no sabremos que modelo de enseñanza podremos llevar a cabo hasta interactuar con nuestros alumnos y profundizar acerca de su bagaje cultural, contexto y situación particular que afecte a cada personita con la que deberemos comenzar a compartir el propósito que nos convoca tanto a ellos como alumnos y a nosotros como docentes.            Los autores que nos ayudaran a abordar estos temas son Gary FENSTERMACHER - Jonas SOLTIS. Estos se inspiran en perspectivas clásicas y contemporáneas para describir tres enfoques básicos de la enseñanza (el del ejecutivo, el del terapeuta y el del liberador) e investigan los lados débiles y fuertes de cada uno de ellos. Los enfoques a los que haremos referencia en este trabajo son los siguientes: -          ENFOQUE EJECUTIVO  Ve al docente como un ejecutor encargado de producir aprendizaje y técnicas donde los materiales curriculares deben estar cuidadosamente elaborados. Lo que lleva a gobernar la clase y producir aprendizaje y utiliza para ello las mejores habilidades y técnicas disponibles… -          ENFOQUE TERAPEUTA  Ayuda al crecimiento personal del individuo, a elevar su nivel de autoafirmación, comprenderse y aceptarse a sí mismo. En la base de esta perspectiva están la psicoterapia, la psicología humanista y la filosofía. -          ENFOQUE LIBERADOR Ve al docente como un liberador de la mente del individuo y promotor de seres humanos morales, racionales, entendidos e íntegros. Es evidente que se puede enseñar sin pensar en el enfoque que se aplica, sin reflexionar sobre los deberes y responsabilidades. Para comenzar con el desarrollo del tema vamos a tomar el aporte que nos facilita  (C.B.CHADWICK) sobre el modelo enseñanza-aprendizaje.El modelo enseñanza-aprendizaje es aquel que presenta los elementos fundamentales de la situación enseñanza-aprendizaje. La instrucción es una actividad muy compleja y, sin embargo puede representarse fácilmente en un modelo, simplificando así su estudio                                                                                                                                      

El modelo tradicional de educación

 El sistema educativo en su relación con cambios sociales más amplios, puede empezarse con un estudio cuidadoso del modelo tradicional o clásico con que ha venido operando el sistema educativo, para examinar su funcionamiento y sus efectos. Hacemos aquí una presentación sobre el modelo mediante la identificación de doce elementos constitutivos que comprenden la parte principal de la situación enseñanza-aprendizaje: 1° elemento—está representado por el medio principal con que se transmite la información. El maestro, generalmente auxiliado por un texto como medio secundario es la fuente y el intérprete básico de esa información. 2° elemento----este comprende la toma de decisiones dentro del aula tomadas por una sola persona que debería hacer uso social de su autoridad. 3° elemento----es la presentación verbal, puede ser visual/verbal si el alumno usa el texto. El intercambio entre maestro y alumno refuerza algunos contenidos y las destrezas se relacionan con lo que se expresa verbalmente. 4° elemento----es el papel donde los estudiantes son receptores de información en una situación pasiva. Esta pasividad es inconsistente según lo que se sabe del aprendizaje humano y con los roles que los estudiantes deberán cumplir en la futura sociedad. 5° elemento----en los países más desarrollados hay un promedio de 19 estudiantes por maestro mientras que en los países menos desarrollados entre 30 y 70 alumnos por maestros. Esto nos lleva a que las necesidades del grupo orientaran la toma de decisiones; sabiendo que son individuos pasivos pero en competencia. 6° elemento----aquí trata sobre el tiempo fijo que existe para presentar y discutir el materialLos maestros discuten los términos de trabajo en función de las horas de clase y no basado en el rendimiento de sus alumnos. 7° elemento----La responsabilidad del aprendizaje es básicamente del estudiante, el maestro debe ser responsable, hacer buenas preguntas pero sin responsabilidad sobre el aprendizaje del alumno. Este punto es elemental para comprender el modelo tradicional.             Aquí  podemos hacer una relación con el  enfoque ejecutivo de  Fenstermacher. Los emancipadores sostienen que las escuelas son instrumentos de reproducción social en las cuales las clases inferiores aprenden a ser obreros dóciles que cumplen órdenes y donde se entrena a las clases superiores para el  liderazgo y el ejercicio del poder.8° elemento ---- se refiere a los contenidos de la educación, hay casos que se hace esfuerzo incluyendo otros aspectos de los contenidos, estos factores se distorsionan por limitaciones impuestas por la situación de enseñanza aprendizaje, esta orientación verbal del contenido no coincide con lo que se llama la explosión del contenido. Del  9º elemento al duodécimo  están relacionados con la forma y naturaleza de la evaluación que se realiza dentro del modelo tradicional. La evaluación es repetición de la información verbal, el propósito es casi siempre sumativa  Los métodos de correlación desarrollados por Galton, un sobrino de Darwin en sus estudios sobre las diferencias individuales, combinados con los conceptos del Darwinismo biológico y social, conducen a pruebas que clasifican a los estudiantes en una escala de mejor a peor. Sin embargo estas pruebas no causaron este tipo de clasificación discriminatoria en la educación, toda vez que esta ya había estado presente en la educación por mucho tiempo.  Las pruebas sus correspondiente justificación teórica permitieron la continuidad de la discriminación educativa a medida que verificaron lo que muchos educadores conocían, es decir, que hay buenos alumnos y malos alumnos y que los estudiantes de clase media y alta generalmente son los buenos, en tanto que los provenientes de las clases menos privilegiadas son los malos. Según el artículo publicado en la revista Nueva Escuela   desde que existe como institución, la escuela responde a la necesidad de transmitir en forma organizada a las nuevas generaciones los saberes considerados válidos y que les permitirán integrase con éxito y creatividad a la vida social”. “para cumplir con esta función, la escuela debió y deberá ir modificándose al ritmo de la necesidades de cada sociedad”. La adaptación permanente a los desafíos e ideologías de cada época en cada cultura implica cambios y ajustes periódicos en cuanto a sus objetivos, alcance, organización, contenidos etc. El alumno no es un individuo aislado, sino personas y grupos en sus múltiples contextos culturales, de clase social, raciales, históricos y sexuales, juntamente con la particularidad de sus diversos problemas, esperanzas y sueños.  Acerca del modelo tecnológico vamos a ver el  dialogo o puntos de vista de los autores. Fenstermacher nos habla del la historia  de la tecnología educativa.  Modelo  Tecnológico Antes de definir qué entendemos por Tecnología Educativa, vamos a adentrarnos en su historia, análisis que además de aportarnos una perspectiva más amplia del concepto y los principios sobre los que se apoya, nos ayudará a comprender sus concreciones actuales. Haciendo un recorrido por la historia de la Tecnología Educativa constatamos que su conceptualización ha sufrido bastantes cambios a lo largo del tiempo, consecuencia de la evolución de nuestra sociedad (que vive una etapa de rápido desarrollo tecnológico) y de los cambios que se han producido en las ciencias que la fundamentan. Así, si bien en sus inicios existió una voluntad científico-positivista (al pretender que compartiera los presupuestos de la Física), un sentido artefactual, (al centrarla en los medios, entendidos únicamente como dispositivos tecnológicos utilizados con fines instructivos) y una clara dependencia de la Psicología del Aprendizaje, que la situaron en una perspectiva técnico-empírica, los cambios de paradigma en algunas disciplinas que la habían venido sustentando (Psicología del Aprendizaje, Teoría de la Comunicación, Sociología...) le permitieron evolucionar y encontrar nuevos enfoques bajo una perspectiva cognitiva mediacional y crítica.. Por ello, entre otros cambios, podemos destacar: la evolución de su conceptualización.  "desde un enfoque instrumentalista, pasando por un enfoque sistémico de la enseñanza centrado en la solución de problemas, hasta un enfoque más centrado en el análisis y diseño de medios y recursos de enseñanza que no sólo habla de aplicación, sino también de reflexión y construcción del conocimiento" (PRENDES, 1998) El paso de un preguntarse por el modo de uso de los aparatos a un preguntarse por los procesos educativos que se desarrollan, de considerar técnicas aplicables a cualquier situación y grupo a atender las diferencias individuales y asumir la importancia del contexto, y  la evolución desde una fundamentación psicológica conductista hacia una perspectiva cognitivista. No obstante, los precursores inmediatos de la Tecnología Educativa deberíamos buscarlos entre los autores americanos de principios del siglo XX. En esos momentos, la fe en la investigación científica como base del progreso humano llevó a muchos educadores y científicos a pensar que ésta podría propiciar una nueva era de práctica educativa.  La teoría de la educación, buscando dar rango científico a la actividad educativa, se apoyó durante años en un enfoque empírico-analítico, cuyos presupuestos epistemológicos provenientes de las Ciencias Naturales fueron trasvasados al terreno de las Ciencias Sociales. Por ello, la propuesta tecnológica en este campo también quedó vinculada a una concepción positivista (concretada en formulaciones de autores como Skinner, Briggs, Chadwick, Gagné, Merrill, RomIszowski...) que buscaba conocer las leyes que rigen la dinámica de la realidad educativa y mantenía una visión instrumentalizadora de la ciencia donde la Tecnología Educativa asumía la dimensión prescriptiva.  Desde este marco, existe una clara diferenciación entre los tecnólogos, que realizan los diseños y materiales para ser aplicados en las intervenciones instructivas, y el profesor encargado de aplicarlos en el aula. Bajo esta perspectiva técnico-empírica distinguimos tres enfoques principales de la Tecnología Educativa centrados respectivamente en los medios instructivos, en la enseñanza programada y en la instrucción sistemática La idea imperante era que al introducir un nuevo medio en las aulas la combinación adecuada del medio, el sujeto aprendiz, el contenido de la materia y la tarea instructiva aumentaría el aprendizaje; visión tecnocrática de la realidad educativa cuyos postulados se centran en la necesidad de que el profesor cuente con buenas y variadas herramientas para llevar a cabo la acción docente, ya que la riqueza y variedad de estímulos elevará la atención y la motivación de los estudiantes y facilitará la adquisición y recuerdo de la información. Desde esta perspectiva instrumentalista, los medios son soportes materiales de información que deben reflejar la realidad de la forma más perfecta posible. Responden a un modelo estándar de alumno y a una cultura escolar homogénea. Se consideran por si mismos instrumentos generadores de aprendizajes Si bien es cierto que el empleo de muchos medios proporciona a los estudiantes más experiencia, más posibilidades de interacción con la realidad, este enfoque de la Tecnología Educativa centrado exclusivamente en los medios ha recibido muchas críticas por su planteamiento simplista, (olvida que los medios son sólo un elemento más del currículum), por la separación entre productores y profesores que utilizan los medios, y por el hecho de que desde estos planteamientos más de una vez se han llenado las escuelas con instrumentos no solicitados previamente a causa de presiones exteriores al sistema educativo. Aquí la habilidad del aplicador de la tecnología educativa no estará en el dominio instrumental de técnicas y medios sino en su capacidad para diseñar situaciones instruccionales, con el objeto de que se alcancen los objetivos propuestos, analizando y evaluando las decisiones adoptadas y comprendiendo el marco donde éstas se aplicarán. La tecnología "... se entiende como el modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una más efectiva educación". (UNESCO, 1984) Desde el enfoque de la interacción simbólica, los medios no son simplemente instrumentos transmisores de información, son sobre todo sistemas simbólicos de representación de la realidad que interaccionan con las estructuras cognitivas de los estudiantes. Por lo tanto estos sistemas simbólicos deben ser acordes con las características cognitivas de los sujetos. Desde este enfoque la Tecnología Educativa se centra en el diseño de situaciones instruccionales y la creación de elementos adaptados a las características cognitivas de los estudiantes. Los medios son un elemento curricular más, que influyen y condicionan la organización del proceso de instrucción, la relación profesor-alumno, la adecuación de espacios, la duración de las actividades, el sistema de control y el desempeño por parte del profesor de determinadas funciones didácticas y extra didácticas. No obstante, estos medios también estarán condicionados por el marco curricular donde se inserten: espacios y recursos disponibles, características de los estudiantes, etc. (CABERO, 1991) El análisis de los campos de conocimiento que le han proporcionado una fundamentación teórica, nos ha permitido constatar la disparidad de criterios existentes. Por ello, y porque la elección de una u otra forma de asumir la Tecnología Educativa condicionará el plan de actuación que el Proyecto Docente.

Según Chadwik, en el modelo tecnológico nos dice que:

 “la gran preocupación del personal docente es el cambio que se opera en sus funciones a media que se introduce este proceso educacional. Muchos expresan sus dudas y temores de que el modelo tecnológico pueda deshumanizar al profesor, limitar su creatividad, reducir la sensibilidad  del docente hacia las necesidades humanas del alumno, etc.” Otros temen que este modelo reemplace al profesor. Hasta cierto punto estos temores y dudas están basados en un desconocimiento o una mala interpretación del modelo. En resumen según Chadwik se ha descrito el nuevo modelo tecnológico y su relación con el personal docente. Este se ha presentado sólo en líneas generales, pero sus rasgos permiten una elaboración detallada aun es necesario desarrollar el modelo en detalle: 

v  Establece claramente sus intenciones y objetivos, sin limitarlos.

 

v  Define sus procesos y procedimientos

 

v  Especifica la manera de evaluar y ser evaluado.

 

v  Es moderno en cuanto a los medios y los métodos que empleara para su funcionamiento.

 

v  Sera eficaz en cuanto a la designación de gastos y recursos.

 

v  Esta ordenado, coordinado e interconectado de modo lógico.

 

v  Este basado en el reconocimiento de que la educación es fundamentalmente una actividad humana con participantes y resultados humanos.

 

La participación del personal docente en el análisis, diseño, desarrollo e instrumentación es fundamental para este modelo.

 Rogers Carl y Freiberg H.  “A veces quieres ir allí donde todo el mundo sabe tu nombre y siempre eres bienvenido 

Según estos autores la educación se apoyaba en 5 pilares:

 

v  La familia.

v  La religión.

v  La cultura.

v  La comunidad.

v  La escuela.

 

Los divorcios, los cambios de trabajo y los traslados de vivienda originados por la pobreza también han desestabilizado las comunidades. Cuando el hogar y la familia, la comunidad,  la religión y la cultura no están prestando al niño todo el apoyo necesario se espera entonces que sea la escuela que aumente su cuota de participación pidiendo a otros sectores más dinero en vez de más tiempo.

 

El dinero es una fuente importante  pero si solo se cuenta con el se convierte en un pobre sustituto de la implicación de los padres del apoyo y la experiencia de la comunidad, o de los valores culturales y religiosos.

 

Los países que tienen un buen equilibrio entre los 5 pilares de apoyo crean un entorno apropiado para el liderazgo fuerte, una calidad de vida y el éxito económico

Los problemas de  las escuelas y de la sociedad son complejos, y las soluciones han de ser multidireccionales. Las escuelas solas no pueden protagonizar cambios sociales duraderos sin hacer un esfuerzo que este centrado en todos los aspectos de la sociedad.

 

Aunque las informaciones de que disponemos no son nada prometedoras todavía hay esperanzas y procede no de la tecnología o de soluciones simples sino de la colaboración de gente con inquietudes, convicciones e intereses comunes con aquellos que trabajan unidos por el bien de los niños, proceso éste en el que los esfuerzos de los individuos se multiplican debido a los esfuerzos cooperativos que se han de alcanzar para el bien común.

 

Atravesamos un periodo en que la educación se encuentra ante muchos factores de perturbación de origen extrínseco a ella. Los presupuestos han sufrido recortes drásticos, lo cual ha afectado a todos los tipos de educación y a limitado los recursos necesarios para responder a las demandas de cambio en la escuela

 

Según la revista  Monitor  verano 2007 coincide con este enfoque terapéutico citando palabras de la docente Liliana Sero, antropóloga. Ella cuenta su experiencia:

 “Creo que encuentro cierto encanto en trabajar con chicos de primer año. Tenía grupos muy numerosos – recuerda- de 200 alumnos o más y no quería dar los contenidos del programa y listo. Me di cuenta de  que debía formarme para encontrar estrategias de trabajo con grupos más grandes. Por eso me puse a leer cuestiones de educación y empecé hacer  algo así como una autoformación. Cada etapa me fue demandando cosas que me llevaron a estudiar. Realmente me preocupaba el tema de la enseñanza y como antropóloga consideraba que mi trabajo de campo también estaba en el aula. Siempre me intereso el tema de las desigualdades sociales, la diversidad. Yo veía que el aula era un capo de lucha y quería hacer repensar estereotipos, formas de discriminación”  

Según Liliana Sero la diversidad no debería darse como un tema, tendría que incorporarse dentro de las estrategias de enseñanza aprendizaje.

 

  Nosotras como futuras docentes de lengua no solo debemos lograr que los alumnos  incorporen los conocimientos netamente normativos sino también ayudarlos en los procesos de autocorrección, las consultas y las tutorías son muy necesarias al igual que la colaboración entre ellos.

Tenemos un universo heterogéneo de alumnos, y en lugar de reconocer esta realidad se  lo suele categorizar como carentes. Para mucha gente, enseñar consiste en mantener el orden en la clase, comunicar hechos, efectuar exámenes, adjudicar puntos. Por otro lado tenemos lo que es aprender: el fin de la enseñanza es promover el aprendizaje en el cual sólo interviene la mente sin la participación de emociones. 

            Podemos soslayar todos los factores  que contribuyen a que la enseñanza sea en estos tiempos una profesión difícil, pero no se puede ignorar el hecho reconfortante al comprobar que los alumnos aprenden, esto hace que toda nuestra tarea, el esfuerzo personal de enseñar se justifique.

 

            Los grandes cambios en la educación y en el aprendizaje no proceden de las actividades en el aula, evolucionan a partir de valores y convicciones que tratan de encontrar formas de llevar a cabo los cambios.

 

            Nuestro sistema educativo está sufriendo distintas afecciones de carácter grave: disminución de la matricula, disminución de fuentes financieras, normas burocráticas que a veces deshumanizan las aulas, grupos políticos que intentan impedir la capacidad de elección y la libertad de pensamiento y el aburrimiento, la frustración, la indignación y la desesperación de muchos estudiantes.

 

            Sin embargo tenemos el lado positivo todavía hay directivos de escuelas que tienen perspectivas, hay profesores que infunden a los estudiantes un amor al aprendizaje para toda la vida.

             

Según los aportes de Michael  Apple que nos habla de la política de maestros y textos nos dice que en un reciente viaje a Washington tuvo oportunidad de ver miembros de la comunidad de beneficencia agrupados para recibir un plato de comida. Se planteó que la crisis se hace cada vez mas grave por tendencias económicas, políticas y culturales  que parecen concientemente reforzadas por las políticas nacionales de salud, educación, bienestar, defensa y economía. Por eso nos aclara que se esta conociendo una crisis mas grave en el mundo. Esta crisis tendrá distintas consecuencias para los pobres.

 

La mayoría de los educadores responde a estas condiciones de una manera particular: las ignoran. Sin embargo, quien deja atrás las bibliotecas universitarias y se va trabajar con  maestros, padres y niños en comunidades urbanas locales no puede dejar de advertir de que manera las condiciones que Coheen y Rogers describen, forman en una gran medida parte de un circulo de desesperanza y fracaso que no puede aislarse de las experiencias educativas de estudiantes y maestros.

 

Pues en las escuelas de estas comunidades no nos encontramos con sujetos abstractos de aprendizaje. Por el contrario vemos allí sujetos de una clase, una raza y un sexo específicos. Con esto rescata tanto en ideología y curriculun, como en educación y  el poder de las formas de evaluación en las escuelas y las estructuras de desigualdad en la sociedad global. Hay un verdadero conjunto de relaciones entre la escolaridad y el poder económico, cultural y político en la actualidad hay un progreso en la comprensión de cómo nuestras instituciones formales de educación están insertas en la configuración de instituciones que la rodean.

        CONCLUSIONES PERSONALES Nos  ha parecido útil este trabajo porque nos  brinda una herramienta teórica que permite guiar, iluminar y apoyar la práctica docente además de avanzar en la reflexión de la práctica educativa. Pensamos que esto se logra cuando se confronta la teoría pedagógica con el quehacer cotidiano, y a su luz se abrirán nuevos conceptos o nuevas acciones. Cada vez se hace más necesario que los maestros acuerden con sus alumnos, para poder avanzar en la producción de significados y en la posesión de las prácticas discursivas así como en las relaciones de poder y conocimiento, como sugiere la pedagogía crítica de Giroux.Este estudio contempla a los profesores como intelectuales transformativos. Donde al decir intelectual se hace referencia a una base teórica para examinar el trabajo de los docentes; a una cierta aclaración de los tipos de condiciones ideológicas y prácticas que además contribuye a aclarar el papel que desempeñan los profesores en la producción y legitimación de diversos intereses políticos, económicos y sociales. Esto hace que los profesores asumamos todo el  potencial como académicos y profesionales activos y reflexivos de la enseñanza. Y puesto que se trata de educar a los estudiantes para que sean ciudadanos activos y críticos, ellos mismos deberán convertirse en intelectuales transformativos.En este sentido, tendrán que pronunciarse contra las injusticias económicas, políticas y sociales tanto dentro como fuera de la escuela y paralelamente habrán de esforzarse por crear las condiciones que proporcionen a los estudiantes la oportunidad de convertirse en ciudadanos que luchan para que la desesperación resulte poco convincente y la esperanza algo más práctico. Para que el profesor desarrolle esta función social se necesita concebir a las escuelas como espacios económicos, culturales y sociales inseparablemente ligados a los temas del poder y el control. Las escuelas son esferas debatidas que encarnan y expresan una cierta lucha sobre qué formas de autoridad, tipos de conocimiento, regulación moral e interpretaciones del pasado y del futuro deberían ser legitimadas y transmitidas a los estudiantes. Es decir, las escuelas no son espacios neutrales, y consiguientemente tampoco los profesores pueden adoptar una postura neutral. El alumno no es un individuo aislado, sino personas y grupos en sus múltiples contextos culturales, de clase social, raciales, históricos y sexuales, juntamente con la particularidad de sus diversos problemas, esperanzas y sueños. Las circunstancias del nuevo milenio nos exigen cada vez más que formemos estudiantes activos, que aprendan a pensar críticamente, que sean capaces de comprender mejor el por qué de su existencia y de establecer relaciones sociales armónicas así como de realizar trascendentes prácticas culturales. Para realizar esta importante misión, se requiere la presencia de maestras y maestros reflexivos, de profesores  "intelectuales transformativos".

Anexos

Anexos

Anexo # 1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexo # 2

ACTIVIDADES:

  1. Destaca en el texto todas las palabras que posean terminación glo-gla y anótalas en tu carpeta.
  2. Define con tus palabras el significado de los siguientes términos:

ü  Contagio

ü  Neuralgia

ü  Arpegios

Utiliza el diccionario para corregir las definiciones que creaste.

  1. Observa el tiempo verbal que predomina en la historia. Anótalo y ejemplifica extrayendo tres verbos que posean tilde. Luego responde:

v  Según su acentuación, ¿qué clase de palabra es?

v  Trata de recordar la regla de estas palabras y anótala en la carpeta (puedes ayudarte con los verbos extraídos y observando las palabras “temerás” y “montañés”)

  1. Observa la conjugación del verbo “tener” que aparece en la historia y completa:
Tener                                          (conjugado en la historia)  Tiempo                          .                                                                                                              Modo                             .            
  1. Según la palabra trabajada en el punto anterior:

a.       ¿qué diferencia de significado poseen las palabras “tuvo” y “tubo”?

b.      ¿qué diferencia ortográfica poseen?

c.       Escribe un oración que posea ambas palabras.

  1. Extrae del texto:

Ø  Tres palabras escritas con R, con sonido RR

Ø  Tres palabras con R, con sonido R

Ø  Tres palabras con RR

  1.  Escribe la familia de palabras de:

ü  Silenciosas

ü  Montañés

ü  ascender

 

VALORACIÓN DE LA IMAGEN DE LA PRESENTACIÓN

 LA IMAGEN QUE SE OBSERVA EN LA PRESENTACIÓN ES UN PAISAJE INCRIBLE SOBRE UN ATARDECER EN EL MAR , NOS MUEST RA UNA ESCOLLERA DONDE EL AGUA LLEGA Y GOLPEA, UN MAR MUY SUAVE QUE TERMINA EN LA PLAYA CON MUY POCA AGUA AL ROMPER LAS OLAS, EL SOL CAYENDO LE DA ESE TONO COLOR NARANJA QUE CONTRASTA CON UN CIELO INCRIBLEMENTE AZUL . MI COMENTARIO ES: ¿COMO NO CREER EN DIOS LUEGO DE APRECIAR UN ESPECTACULO TAN MARAVILLOSO QUE NOS LLENA LOS SENTIDOS DE TODO SU PODER?

CARLOS FUENTEALBA

ARTICULO SOBRE CARLOS FUENTEALBA

   LA SITUACIÓN QUE TERMINÓ CON LA VIDA DE ESTE DOCENTE DEBE SERVIRNOS A TODOS PARA REFLEXIONAR Y CUANDO DIGO TODOS HABLO DE DOCENTES Y NO DOCENTES “digo” ¿ARGENTINOS HASTA CUANDO TENEMOS QUE VER GENTE QUE MUERA EN LAS MANIFESTACIONES DEFENDIENDO LO QUE POR DERECHO NOS CORRESPONDE? ES DECIR UN SUELDO DIGNO, UN TRABAJO DECENTE QUE NOS PERMITA CRECER COMO INDIVIDUOS DIGNOS EN EL PAÍS QUE NOS VIÓ NACER. LA MUERTE DE CARLOS ES UNA SITUACIÓN QUE NOS TOCA MUY DE CERCA POR HOY FUE ÉL PERO MAÑANA PUEDO SER YO O PODÉS SER VOS QUE COMO UN CIUDADANO X SE  ACERCA PARA ACOMPAÑAR UN RECLAMO Y ENCUENTRA LA MUERTE DE FORMA GRATUITA, UNA PERSONA QUE SE HABÍA SACRIFICADO PARA CONCRETAR SUS SUEÑOS Y UNA “BALA PERDIDA” SEGÚN LOS MEDIOS TERMINÓ CON SU VIDA. RELMENTE NO SABRÍA QUE MAS DECIR DE ESTA SITUACIÓN YA AÚN CUANDO MI TRABAJO SERÁ AYUDAR A MIS ALUMNOS A EXPRESARSE CREO QUE ESTAS COSAS NO TIENEN UNA DEFINICIÓN QUE SE PUEDA PLASMAR SOBRE UN PAPEL ¡ UN HEHO POR DEMÁS LAMENTABLE!!!  

Segunda Consigna

                                                                 Download Escribe notas (105Wx87H)

¿ Qué es lo qué significa en nuestro tiempo y contexto ser docente de lengua y literatura? En un momento tan especial como el que estamos viviendo no solo a nivel nacional sino que es toda una situación que afecta al mundo, tal vez por esta globalización impuesta que por un lado nos ha conectado con otras culturas pero también nos muestra otras formas de vida para la cual nuestros jóvenes tal vez no estén preparados para asumir, ser docente es una tarea que no solo nos compromete con nuestra vocación de enseñar lo referido a nuestra lengua y su correcto uso gramatical,  sino, que como dije en mi presentación es una forma de acercarnos y comprometernos con nuestra cultura y hacerla conocer enseñando a los jóvenes que rescatando nuestras raíces podremos modificar aquellas cosas que no nos agraden, pero, para ello todos, desde lo más alto de nuestra sociedad tenemos que tratar en lo posible de crear en nuestros jóvenes la cultura del estudio no sólo como herramienta sino como una forma de vida para tener la capacidad de elegir y modificar lo que no crean correcto ya que si no empezamos por cambiar la mentalidad para proceder correctamente a pesar del doble mensaje que tenemos que experimentar a diario seguramente creeremos que todo esta perdido.Para concluir ser docente en este tiempo y contexto es una tarea muy difícil pero sin duda que si ponemos todo el amor y vocación para llevarla a cabo se podrá concretar.

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

HOLA  SOY NANCY BUSTAMANTE  ESTUDIO LENGUA Y LITERATURA EN LA ESCUELA ITALIANA, ESTOY EN SEGUNDO AÑO Y ME GUSTA MUCHO LO QUE APRENDO CADA DIA.

PRIMERA CONSIGNA

¿ QUE SIGNIFICADO TIENE LA LENGUA Y LA LITERATURA?

Para mi la lengua y la literatura tiene que ver con aquello que nos comunica a diario no solo acada uno en particular sino que nos identifica como sociedad a travès de la palabra. Como un instrumento que nadie debe desconocer por ser nuestra mas significativa manera de llegar al otro y conectarlo con sus tradiciones y culturas para encontrar su propia identidad.